miércoles, 26 de septiembre de 2012

El Partido Popular vota en contra del Balance Neto Fotovoltaico.



El Gobierno del Partido Popular en la Comisión de Industria del día de ayer votó en contra de la proposición no de ley del Grupo Socialista sobre Balance Neto Fotovoltaico.

Tras aprobarse, el pasado 16 de junio de 2011, por unanimidad en el Congreso de los Diputados la proposición no de ley del Grupo Socialista sobre la generación de energía distribuida, ó Autoconsumo, el Diputado José Segura Clavell del Grupo Parlamentario Socialista, dirigió al Gobierno del Partido Popular, el pasado 11 de septiembre las siguientes preguntas:

- ¿Tiene previsto el Gobierno abordar la nueva regulación de desarrollo de la energía distribuida a través del balance neto?

- ¿Por qué no ha sido desarrollado en el ámbito del suministro de la energía eléctrica el sistema de "balance neto compartido" tan ampliamente demandado en toda España?

Estas preguntas, han encontrado respuesta en el día de ayer cuando en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, el citado portavoz de Energía José Segura defendiendo en el debate la aprobación de la proposición no de ley, relativa a la necesidad de una regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas vinculadas a la modalidad de suministro de energía eléctrica con balance neto, encontró el voto en contra del Partido Popular impidiéndose así su aprobación.

Tras este voto en contra por parte del Partido Popular de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, se abren dos posibles motivaciones que queremos analizar y debatir con nuestros lectores:

1.- ECHAR POR TIERRA LO QUE PRESENTEN LOS PARTIDOS FUERTES DE LA OPOSICIÓN:

Es posible que si el Gobierno Popular quiere sacar a debate su Proposición no de Ley sobre el Balance Neto, vote en contra de la Proposición no de Ley elaborada por el Diputado Socialista José Segura Clavell.

Este tipo de reacción política es altamente frecuente por el hecho de restar popularidad y protagonismo al "enemigo parlamentario".

Lo cierto es que aún se desconoce que el Partido Popular haya trabajado sobre la materia con algún borrador legal. De momento es inexistente.

Nos gustaría poder apostar por esta primera posibilidad.

2.- EXTERMINAR AL SECTOR FOTOVOLTAICO ESPAÑOL:

En esta segunda opción, tenemos que defender que la moratoria por tanto no sólo afecta a los proyectos de energías renovables sino que también afecta a la necesaria democratización de la energía. La excusa del déficit de tarifa ya no debería ser motivo suficiente como para impedir a los consumidores autoproducir y autoconsumir su propia energía con el sistema de balance neto como así se permite en la mayoría de Paises desarrollados ó en vías de desarrollo en los que no gobierna el Oligopolio Eléctrico, y dónde los Políticos no son sus testaferros.

Sin duda, esta falta de apoyo a la aprobación del balance neto fotovoltaico español, es prueba clara e irrefutable de que el objetivo del Gobierno es dejar que las empresas de energías renovables vayan cerrando poco a poco sus puertas, sin hacer ruido.

Los Políticos son claros conocedores de que el Balance Neto, es la unica vía de subsistencia del sector fotovoltaico español tras la injusta moratoria sufrida.

El Sr. Scharfhausen, como Secretario de Estado de Energía, declaró el pasado 17 de mayo del presente año que durante el año 2012 (es decir sin concretar fecha, y olvidando el mandato del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia) que se aprobaría la normativa de Balance Neto una vez controlado el déficit del sector eléctrico.

Tras imponerse al sector renovable una injusta tasa del 6% para "controlar" así el imprevisto y falso déficit tarifario Ministerial, entendíamos que desde ese mismo instante, el Gobierno Popular estaría en disposición de establecer una nueva normativa que permita a los consumidores la producción individual de energía para su propio consumo, compatibilizando su curva de producción con su curva de demanda, a través del Balance Neto... pues no...

Desde siempre, y con independencia de lo señalado en el párrafo anterior, sorprende comprobar la ignorancia del Sr. Scharfhausen en materia de energías renovables, y especialmente en tema de balance neto, ya que es un hecho notorio que la nueva aplicación de energía solar no va a hinchar con primas, subvenciones, y/ó tarifas su falso déficit de tarifa creado por las inflacionistas subastas CESUR, la moratoria nuclear y las ayudas al carbón principalmente.

Con independencia de las dos posibilidades mencionadas - que tratan de aclarar el citado voto en contra del Partido Popular-, lo cierto es que el sector empresarial fotovoltaico español, que en el año 2008 lideró el Mundo como máximo productor de energía limpia, precisa con urgencia la aprobación de la normativa que regule el balance neto, porque es justo, es necesario, y beneficia a los ciudadanos.


lunes, 24 de septiembre de 2012

Prepárense para una fortísima subida de la luz



Hispanidad, lunes, 24 de septiembre de 2012

  • La patronal UNESA concluye que el impuestazo del Gobierno aumentará el coste de generación entre un 13 y un 18%.
  • Se trata de compensar el impacto de los nuevos impuestos decretados por el Gobierno en la parte liberalizada: generación.
  • Y ahora las compañías tienen más capacidad de maniobra por cuanto el Estado renuncia a utilizar los peajes para compensar las alzas.
  • Y mientras la CNE advierte. En los primeros siete meses del año el déficit de tarifa roza los 4.000 millones de euros frente a la previsión gubernamental de 1.500 millones de euros.

 

La polémica reforma energética del ministro de Industria, José Manuel Soria, reparte impuestos, cánones y tasas con gran alegría. Total, que ahora todas las compañías afectadas, las eléctricas, gaseras y renovables, están haciendo números para intentar mantener sus márgenes.

Y resulta que la patronal eléctrica UNESA, que preside Eduardo Montes (en la imagen) ha concluido un informe, al que ha tenido acceso Hispanidad, según el cual el impuestazo del Gobierno elevará los costes de generación entre un 13 y un 18%. Ojo, porque estamos en el segmento liberalizado -la generación- donde en teoría, el Estado nada tiene que hacer... salvo subir los impuestos, que es lo que ha hecho.

La clave está en que el Gobierno Rajoy promete -así lo hizo el ministro de Energía, José Manuel Soria (en la imagen) durante la presentación de la Reforma- dejar de utilizar los peajes como fórmula de contención de la subida de tarifa -o al revés-. A partir de ahora, la subasta decidirá pero hay quien no se fía del método. En cualquier caso, las eléctricas lo han dejado claro: con el nuevo martillazo fiscal estamos condenados -familias y empresas- a un subida fuerte del recibo de la luz. E, insisto, la atenta mirada del Ejecutivo y de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en las subastas puede no resultar definitiva. Ahora, el porcentaje de referencia es el que marca UNESA: entre un 13 y un 18%.

Y mientras la CNE advierte. En los primeros siete meses del año el déficit de tarifa roza los 4.000 millones de euros frente a la previsión gubernamental de 1.500 millones de euros.

Miriam Prat


sábado, 22 de septiembre de 2012

Alemania: casi 5 GW fotovoltaicos nuevos a finales de julio, y SIN déficit de tarifa.


El éxito de la fotovoltaica alemana demuestra que el déficit de tarifa alegado por los Grupos Políticos en España es una "pantomima" que sólo trata de beneficiar a los que realmente aquí Gobiernan: el Oligopolio eléctrico.


La Agencia Federal de Redes alemana ha anunciado un total de 4,9 GW de nuevas instalaciones fotovoltaicas desde el principio del año en curso a 31 de julio. Esto representa casi el doble más que en el mismo periodo del año pasado.

El año pasado, sólo 2.285 MW fotovoltaicos se registraron en el mismo período.

El total de todas las instalaciones subvencionadas por los recursos energéticos renovables hasta 31 de julio 2012, ascendieron a 29,7 GW.

La citada Agencia alemana se ha encargado de registrar las nuevas instalaciones fotovoltaicas, ordenándolas de mes a mes, hasta final de 31 de julio, con indicación del lugar de instalación. Previamente, la Agencia sólo había publicado estimaciones de las instalaciones adicionales proporcionados por las autoridades competentes.

Este fuerte crecimiento de nuevas instalaciones fotovoltaicas en el primer semestre de 2012 tiene su base en los debates en curso sobre los subsidios solares y los períodos de transición creados en las enmiendas al actual marco regulatorio.

Cabe recordar que a partir del pasado 1 de abril, el Gobierno Federal Alemán efectuó drásticos recortes para las nuevas instalaciones fotovoltaicas que se fueran a proyectar en las azoteas, y se fijaron períodos de transición para las plantas más grandes. Probablemente por estos motivos se ha dado un fuerte aumento de instalaciones adicionales

domingo, 2 de septiembre de 2012

El Parlamento Europeo aprueba la propuesta de Directiva de Eficiencia Energética


El acuerdo sobre la propuesta de Directiva de eficiencia energética de la UE alcanzado por los eurodiputados y el Consejo el 13 de junio pasado fue aprobado ayer por la Comisión de Energía del Parlamento EU. La directiva introducirá medidas obligatorias, como la renovación de edificios públicos y los planes de ahorro de energía para las compañías energéticas. La votación en el Pleno está prevista para septiembre. Más detalles en la  nota informativa detallada (Inglés, 134p.).
El ponente del Parlamento Europeo, Claude Turmes (Verdes, Luxemburgo), que lideró las negociaciones con el Consejo, dijo: "La nueva directiva de eficiencia energética consagra el objetivo de eficiencia del 20% en ley y se establecen medidas obligatorias que ayudaran a salvar la brecha que la UE debe cerrar para cumplir su promesa de reducir el consumo de energía en un 20% en 2020. Sin embargo, se debe hacer más para cerrar esta brecha. El logro de la UE de ahorro de energía tiene sentido, no sólo para promover nuestra seguridad energética y sino también para cumplir los objetivos de cambio climático y económicos, ya que puede estimular la actividad económica y crear millones de puestos de trabajo, al tiempo que sitúa las facturas de energía para las empresas y los hogares a la baja y se reduce nuestra dependencia de las importaciones de energía".
Renovación de edificios
La directiva obligará a los Estados miembros a renovar el 3% de la superficie total de "edificios con calefacción y / o frío ocupadas por sus propietarios del gobierno central" (departamentos administrativos cuyas responsabilidades abarcan todo el territorio de un Estado miembro).
Sería el caso de edificios con una "superficie útil total" de más de 500 m², y a partir de julio de 2015, de más de 250 m². Sin embargo, los Estados miembros también podrán utilizar medios alternativos para lograr ahorros de energía equivalentes, por ejemplo, una profunda renovación.
Esquemas de eficiencia energética para empresas energéticas
Las compañías de energía cubiertas por la directiva tendrían que alcanzar un "objetivo acumulado del uso final de ahorro de energía" para el año 2020. Este objetivo tendría que ser al menos equivalente a la consecución de nuevos ahorros, cada año, desde 2014 hasta 2020, del 1,5% de las ventas anuales de energía a clientes finales, por volumen, con un promedio durante el último período de tres años antes de que la Directiva entre en vigor.
Las ventas de energía utilizada en el transporte podrían ser excluidos y las formas alternativas para lograr ahorros de energía equivalentes estaría permitidos, siempre que se mantenga la equivalencia.
Auditorías energéticas
Todas las grandes empresas tendrán que someterse a una auditoría energética. Estas auditorías necesitarían comenzar dentro del plazo de tres años de la entrada en vigor de la directiva y debe llevarse a cabo cada cuatro años por expertos cualificados y acreditados.
Facturación del consumo real para los clientes
Para ayudar a los clientes a ahorrar energía, los proveedores tendrán que garantizar, antes del 1 de enero de 2015, que la información de facturación es correcta y se basa en el consumo real. Las facturas llegarían, al menos dos veces al año, o tres meses, previa solicitud.
Promover la eficiencia en la calefacción y la refrigeración
Los Estados miembros tendrían que llevar a cabo y comunicarán a la Comisión una "evaluación exhaustiva", para diciembre de 2015, del ámbito de aplicación de la cogeneración de alta eficiencia y la calefacción y refrigeración urbana eficientes. A los efectos de esta evaluación, los Estados miembros tendrían que llevar a cabo un análisis de costo-beneficio – una propuesta presentada por los diputados – que cubre su territorio sobre la base de las condiciones climáticas, la viabilidad económica y la idoneidad técnica.
Líneas de financiación
Los eurodiputados también propusieron el establecimiento de líneas de financiación para las medidas de eficiencia energética. Los Estados miembros deben facilitar el establecimiento de estas facilidades o el uso de las ya existentes.
Objetivos de la UE y nacionales
La Directiva establece medidas comunes para garantizar que la UE avanza hacia su objetivo principal de reducir el uso de energía un 20% menos en 2020. Cada Estado miembro establecerá sus propios objetivos y presentará un plan de acción nacional de eficiencia cada tres años, en 2014, 2017 y 2020. La Comisión Europea tendría que evaluar, en junio de 2014, los progresos realizados.
La resolución fue aprobada con 42 votos a favor, ninguno en en contra y 2 abstenciones.
Próximos pasos
La votación en el Pleno está prevista para septiembre. Los detalles de las otras medidas propuestas y las posibles exenciones se incluyen en una nota informativa detallada (Inglés, 134p.)

Eficiencia energética: el novedoso ranking de paises desarrollados con el UK a la cabeza (ACEEE)


Reino Unido y los países de Europa occidental son los mejores en eficiencia energética, mientras que Estados Unidos y Canadá interpretan el papel de malos alumnos, según una clasificación publicada esta semana por la ONG American Council for an Energy-Efficient Economy (ACEEE). Puedes descargar el informe "ACEEE 2012 International Energy Efficiency Scorecard" aquí (Inglés, 65p., registración requerida)

Reino Unido se sitúa primero en una clasificación que comprende a 12 grandes potencias económicas, incluyendo la Unión Europea, en lo que se refiere a la cantidad de energía consumida en relación a varios criterios como el PIB o la población.
Al Reino Unido le siguen Alemania, Japón e Italia. Y a continuación Francia, la Unión Europea, Australia y China. Mientras que al final de la clasificación se encuentran Estados Unidos, Brasil, Canadá y Rusia.
Los británicos se distinguen particularmente por la eficacia energética de su industria, mientras que China es la primera en cuestiones de eficiencia energética en edificios. En lo referido al transporte, los chinos, italianos, alemanes y británicos comparten primer lugar. Alemania es la primera en "esfuerzo nacional" en eficacia energética, una noción que agrupa elementos como fiscalidad, investigación o gastos públicos dirigidos a este fin.
"Nuestros resultados muestran que incluso cuando hay países que lo están haciendo mejor que otros, todavía queda un amplio margen de mejora en cada uno de ellos", indican los autores del informe.
En cuanto a Estados Unidos, el informe estima que la ineficacia energética de la primera economía mundial "se traduce en un enorme gasto de energía, de recursos y de dinero". Mientras que el resto del mundo invierte para mejorar su eficacia energética, la ACEEE se pregunta "cómo Estados Unidos podrá enfrentar el desafío de la competencia mundial si continúa malgastando el dinero y la energía que otros países ahorran y reinvierten".
Fuente: ESEEFICIENCIA

Menos del 10% de las empresas líderes están preparadas para una transición hacia una “economía verde” (Deloitte)

Según un estudio de la consultora Deloitte, sólo un 10% de empresas consideradas como referentes en sostenibilidad ha alcanzado un nivel en que están en disposición de aplicar medidas radicales para transformar sus industrias. Mientras, la gran mayoría sigue siendo imprecisa en sus ambiciones de crecimiento estratégico, en un mundo donde "el crecimiento de costumbre" está dejando de ser una opción. Descarga el informe "Zero Impact Growth" aquí (Inglés, 59p.).
Deloitte ha realizado un estudio sobre un total de 65 empresas líderes en sostenibilidad procedentes de 10 industrias diferentes sobre su estrategia hacia una "economía verde e inclusiva". El informe pone de manifiesto una serie de lagunas importantes que reducen la capacidad de una empresa para avanzar hacia este rumbo:
Dificultades comparativas
La investigación revela la falta de definiciones consistentes y descripciones utilizadas por las empresas para explicar sus esfuerzos de sostenibilidad en los diferentes aspectos analizados.
Gap de implementación
Algunas de las empresas han propuesto estrategias ambiciosas con alta puntuación en el informe. Sin embargo, el grado de implementación de estas estrategias globales a menudo no llega a la misma puntuación cuando evaluamos cada uno de sus componentes.
Disparidad de balance
Un tercer resultado describe la tendencia global de que el establecimiento de objetivos medioambientales es más consistente que el referido a objetivos sociales. La razón de esto tiene que ver con las posibilidades más avanzadas de monetizar las acciones ambientales y de medir su contribución a la creación de valor económica en la empresa – una cuantificación menos tangible en lo social.
Las brechas dentro y entre industrias
Aunque la investigación se centró sólo en las "empresas líderes", sigue habiendo considerables diferencias en las puntuaciones, incluso dentro del mismo sector. Las mayores disparidades se han observado en las industrias con mayores pérdidas de EBITDA potenciales, en caso de internalización de los costes externos adicionales. Durante la investigación también se ha observado considerables diferencias en las puntuaciones entre sectores, lo cual dificulta potencialmente la innovación y la colaboración dentro y entre las industrias.

De "menos malo" a "bueno"

El informe sugiere que se realice un movimiento conjunto hacia el Crecimiento de Impacto Cero, como estrategia de mínimos para todas las industrias, de manera que permita restablecer el equilibrio con los límites del planeta y favorezca el bienestar societal. El estudio no considera el "crecimiento cero" como solución a los problemas medioambientales y sociales, sino como un paradigma que pueda ayudar a acelerar la transición necesaria hacia una "economía verde e inclusiva". En este momento, la mayoría de las estrategias de sostenibilidad se centran en ser "menos malo" en lugar de ser "bueno". Esto se debe principalmente a la falta de visión de conjunto, una situación en la que el Crecimiento de Impacto Cero puede ser una solución de mínimos.
El informe también abarca los resultados del primer "Simposium Zeronautas" celebrado en Rotterdam, una colaboración conjunta de Deloitte con John Elkington y su organización Volans. El libro de John Elkington, "Los Zeronautas – Rompiendo la barrera de la sostenibilidad "ha sido una gran inspiración para el desarrollo del estudio
Fuente: Deloitte


EU-ETS: un 3,1 Gt de derechos de emisiones en exceso, un obstáculo para la lucha climática? (Sandbag)


Con un exceso de 3,1 Gt de derechos de emisiones,  el Régimen de Comercio de Derecho de Emisión de Gases de Efecto Invernadero de la Unión Europea (EU ETS) corre el riego de convertirse en un obstáculo para luchar contra el cambio climático, si no se corrigen los límites del sistema. Esta es la conclusión del informe anual de Sandbag, "Losing the Lead", que puedes descargar aquí (Inglés, 44p.).
 
El informe de este año se titula "¿Perdiendo el liderazgo?" en referencia a los nuevos sistemas de cap-and-trade de las emisiones en California, Australia y otros países. Estos nuevos sistemas se han diseñado, desde el principio, con una protección contra las crisis económicas y las fluctuaciones de la demanda que siguen paralizando el mercado de carbono de la UE.
Entre las conclusiones del informe, se estima que la demanda de derechos de emisión de CO2 durante la Fase 2 y Fase 3 (2008-2020) se reduzca, increíblemente, en 2,2 mil millones de toneladas menos de lo esperado al establecerse los límites como el resultado de la recesión y la crisis de la deuda soberana. Eso equivale a más de un año de derechos adicionales de emisión. Además se identifican otros 900 millones de derechos sobrantes en el sistema como consecuencia de las excesivamente generosas asignaciones a determinadas industrias.
Sigue habiendo una grave desconexión entre la crisis del sistema de comercio de emisiones de la UE y las soluciones presentadas para rescatarlo. El esquema del comercio de emisiones apuntaba a crear una gran escasez de derechos y, por lo tanto, a obligar a las instalaciones contempladas dentro del ETS a reducir sus emisiones. Pero el debate se ha centrado en los derechos de emisión excedentes basados en las proyecciones revisadas de las emisiones, en lugar de restaurar los niveles de escasez previstos inicialmente.
Incluso aquellos grupos de interés que abogan por un retorno a los reducidos niveles previstos se han enfrentado a una escasez de análisis y unas cuantidades inadecuadas, que les impidió alcanzar su objetivo de reducción.
Finalmente, la línea base de emisiones "business as usual" definidas tanto en el objetivo climático de la UE como en los límites del ETS se ha quedado obsoleta. Desde que se acordó el paquete de medidas en la lucha contra el cambio climático, las expectativas de crecimiento del PIB de Europa hasta 2020 se han reducido en un 30%. Esto ha dejado el sistema ETS con un exceso de 2,2 mil millones de toneladas en relación con la demanda prevista inicialmente.
El informe de Snadbag sugiere que se retiren estas 2.2 Gt de las provisiones de la UE de manera que se pueda restaurar la escasez original prevista para los límites del ETS. Esto también ayudará a restaurar el esfuerzo nacional relativo al nivel de reducción previsto en las disposiciones de compensación.
Además, el informe identifica un exceso de 900 millones de derechos de emisión en relación con las previsiones de emisiones originales, como resultado de una sobreasignación al sector industrial. Es remarcable que, hasta la fecha, el 78% de los excedentes de EUAs en el ETS es atribuible a sólo diez compañías de acero y cemento, que han confirmado unos ingresos de, al menos, 1.800 millones de euros por la venta de derechos de emisión.
Una corrección completa del límite supondría por lo tanto retirar 3,1Gt de derechos de emisión de este sistema.
En conclusión, el estudio recalca la contradicción, según la cual los sistemas de comercio de emisiones conllevan precisamente este riesgo estructural de anular las reducciones de emisiones procedentes de otras políticas y actuaciones, y por ende de convertirse en un gran obstáculo ambiental en la lucha contra el cambio climático.
Fuente: Sandbag